Innovagogía 2026
VIII Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa
100% Online. 12 y 13 de marzo de 2026.
Faltan
Qué es Innovagogía Plus
INNOVAGOGÍA 2026 es un congreso virtual que tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo de 2026, ofreciendo un espacio en línea para la reflexión y el intercambio de ideas, experiencias y saberes relacionados con el ámbito educativo en su sentido más amplio.
Esta será la octava edición del Congreso Internacional, organizado por el colectivo docente internacional INNOVAGOGÍA e INDGENIO. Como en anteriores ocasiones, el evento busca reunir tanto a profesionales independientes como a instituciones y organizaciones de carácter global, interesadas en la innovación educativa y en promover una formación de calidad.
Innovagogía se ha consolidado como uno de los congresos más relevantes en el ámbito educativo actual. Prueba de ello son las exitosas ediciones celebradas entre 2012 y 2022, que contaron con la participación de cerca de 4.000 personas procedentes de 25 países, representando a más de 140 universidades y 75 entidades no universitarias de diversas partes del mundo.
¿A quién va dirigido?
Este congreso online está dirigido a profesorado, personal técnico y profesionales de la Educación de cualquier nivel o etapa educativa y de todos los ámbitos socio-educativos:
- Profesorado universitario.
- Profesorado de Educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, enseñanza de idiomas, etc.
- Profesionales de la formación ocupacional y permanente.
- Profesionales del trabajo y educación social.
- Profesionales de la animación sociocultural y de tiempo libre, animación juvenil.
- Doctorandos y alumnado universitario, etc.

Fechas de interés
Los investigadores/as interesados/as en complementar su comunicación científica mediante el apoyo audiovisual de un vídeo científico deberán disponer de una cuenta en YouTube. En caso de no poseer una, el proceso de registro es sencillo, destacando que los usuarios/as de Gmail disponen automáticamente de acceso a YouTube sin requerir procedimientos adicionales de registro. Para más información, visitar este enlace.

Envío del trabajo científico
Hasta el 26/01/2026.

Envío de las correcciones
Hasta el 09/02/2026.

Aprobación de los trabajos
Hasta el 27/02/2026.

Vídeo de defensa (voluntario)
Hasta el 09/02/2026.
Líneas temáticas del Congreso
¿Bajo qué líneas temáticas puedo presentar mi comunicación en INNOVAGOGÍA 2026?
El Congreso Internacional INNOVAGOGÍA 2026 se estructura en torno a dos grandes ejes temáticos, de carácter amplio y transversal. Estas líneas permiten la inclusión de una gran diversidad de contextos, enfoques y temáticas, que se resumen a continuación:

Línea temática 1
Educación y Sociedad: Pensamiento e innovación para la transformación social
Esta línea acoge trabajos científicos centrados en la reflexión, la innovación y la práctica educativa como motor de cambio social. Se incluyen propuestas relacionadas con:
- Experiencias educativas innovadoras, buenas prácticas, reflexiones y aportaciones docentes o investigadoras vinculadas a la praxis educativa en niveles no universitarios: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, así como Formación Profesional Reglada, Ocupacional y Continua.
- Estudios, experiencias e investigaciones aplicadas en los ámbitos de la Formación, la Educación, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en general.
- Propuestas vinculadas a la animación sociocultural, el desarrollo comunitario, la promoción de la salud, la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad medioambiental, la cooperación para el desarrollo, los estudios de género y la igualdad, así como la educación y formación de personas adultas y mayores.

Línea temática 2
Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos
Esta línea temática se enfoca en la incorporación de la tecnología, la innovación didáctica y la mejora de la calidad educativa en distintos niveles y modalidades formativas. En ella se contemplan trabajos sobre:
- Prácticas educativas innovadoras, experiencias, reflexiones y aportaciones investigadoras que contribuyan a la mejora de la calidad docente en el ámbito universitario.
- El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos formales, no formales e informales, abordado desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.
- Aplicaciones educativas de tecnologías emergentes, tales como los cursos masivos abiertos en línea (MOOC), la robótica, la realidad aumentada, mixta o virtual.
- Diseño, desarrollo e implementación didáctica de herramientas vinculadas a la Inteligencia Artificial en contextos educativos.
Publicación del trabajo científico

1 Monográfico
Se publicará un monográfico en la Editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI), con los trabajos presentados. El monográfico se corresponderá con las líneas de investigación del Congreso Internacional.

Revista asociada
Los trabajos científicos que, tras una rigurosa evaluación por parte de la comisión científica, sean considerados de alta calidad y relevancia, serán propuestos para su posible publicación en la revista IJERI con ISSN: 2386-4303, indexada (JCR Q2; SCOPUS Q2…). La decisión final recaerá en el equipo editorial de la revista, quienes notificarán directamente a los/las autores/as en caso de ser seleccionados.
Modalidades de participación
La plataforma de inscripción y envío de la comunicación científica, se habilitará el próximo mes de octubre de 2025.
Por último, los investigadores/as que se inscriban al VIII Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, podrán beneficiarse de un 5% de descuento en la inscripción siempre que hayan participado en alguna edición anterior. También, se informa que los participantes del II Congreso Internacional EduEmer 2025 podrán beneficiarse de un 5% de descuento adicional. Antes de realizar su inscripción, para poder acogerse a estos descuentos, es necesario enviar el diploma de asistencia al correo info@innovagogia.es
Solo asistencia
-
Acceso al Congreso Científico
-
Diploma de participación
-
Puede comentar en las ponencias
-
No puede presentar trabajo científico
Asistencia + póster
-
Acceso al Congreso Científico
-
Diploma de participación y póster
-
Puede comentar en las ponencias
-
Publicación del póster científico
Asistencia + publicación
-
Acceso al Congreso Científico
-
Diploma de participación y ponencia
-
Puede comentar en las ponencias
-
Puede presentar 1 trabajo
-
Publicación de la comunicación científica
-
Posibilidad de publicar trabajo científico
Publicaciones científicas Innovagogía 2024
Monográficos


Innovación educativa y transformación social. Propuestas para los actuales desafíos
El VII Congreso Internacional de Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Innovagogía 2024, celebrado del 28 al 30 de mayo, ha sido una vez más un punto de encuentro clave para profesionales de la educación de todo el mundo.
Este libro de actas recoge las aportaciones más destacadas de la línea temática 1. Educación y Sociedad: Pensamiento e innovación para la transformación social, reflejando la riqueza y la diversidad de las propuestas presentadas y el firme compromiso de la comunidad educativa con la innovación y la mejora de la praxis educativa.


Calidad e innovación pedagógica. Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula
El VII Congreso Internacional de Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Innovagogía 2024 (línea temática 2). celebrado del 28 al 30 de mayo, ha vuelto a demostrar su papel como un referente en el ámbito educativo internacional.
Este libro de actas refleja las contribuciones más destacadas a la línea temática 2. Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos, un testimonio del compromiso de la comunidad educativa con la innovación y la excelencia pedagógica.
Publicaciones científicas anteriores
Monográficos


Educación y Sociedad. Pensamiento e innovación para la transformación social
Se trata de una obra que ofrece una mirada crítica y práctica sobre cómo la innovación en educación puede contribuir a una sociedad más justa, democrática y sostenible.


Educar para transformar. Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos
Este volumen ofrece una reflexión práctica sobre cómo la innovación puede elevar la calidad formativa y fomentar una transformación educativa inclusiva y orientada al cambio social.


Este libro es una nueva entrega de la producción científica impulsada por el Colectivo Docente Internacional Innovagogía que se publica bajo el sello de la prestigiosa Editorial Octaedro.


Este libro, con casi 4.000 páginas, recoge las principales aportaciones al “IV Congreso Internacional Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa-Innovagogía 2018”.
Libros de actas
Publicaciones anteriores
“Educación, Tecnología, Innovación y Transferencia de Conocimiento”
La presente obra es el resultado de las valiosas contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Educación, Tecnología, Innovación y Transferencia del Conocimiento EduEmer, los días 25 y 26 de mayo de 2023.

Aspectos destacados
- Las contribuciones al Congreso deberán ser trabajos inéditos, de carácter científico o profesional. Cada participante podrá presentar un máximo de 1 comunicación de forma individual o en grupo (máximo 6 personas por trabajo). Se aceptan contribuciones científicas en español e inglés.
- Los trabajos presentados deberán estar orientados hacia las líneas temáticas del congreso. Todo trabajo aceptado será publicado en un monográfico con ISBN de la editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI).
- Asimismo, la comisión de valoración del evento científico evaluará las comunicación más relevantes para su publicación con las adaptaciones oportunas en la revista científica International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI) con ISSN: 2386-4303, indexada en JCR Q2; SCOPUS Q2, ERIHPlus, sello de la FECYT, entre otras bases de datos internacionales.
- El pago deben realizarlo todas las personas que presenten el trabajo científico. Aquellas personas que sean coautoras de algún trabajo, pero no hayan realizado el pago correspondiente a tiempo, serán dadas de baja por la organización.

Líneas temáticas
- Innovación y buenas prácticas educativas.
- Experiencias formativas en todos los niveles educativos, ámbitos formales y no formales.
- Pedagogías emergentes, inclusivas y gamificación en escenarios socio-educativos.
- Tendencias formativas y tecnológicas con robótica, realidad virtual, mixta y aumentada, MOOC, Neurociencia, Inteligencia Artificial, entre otras.
- Economía social, sostenibilidad y responsabilidad social.
- Experiencias formativas innovadoras en otros ámbitos profesionales (empresariales, sanitarios, jurídicos, ingeniería, etc.).
- Uso ético y responsable de las tecnologías digitales.
- Estrategias de transferencia del conocimiento e innovación y desarrollo sostenible de la ciudadanía digital.
Organización del VIII Congreso Innovagogía 2026
Comité de honor
- Lucio d’Alessandro. Rector Magnífico dell’ Università degli Studi Suor Orsola Benincasa (Italia).
- Francisco Oliva Blázquez. Rector Magnífico de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España).
- Segundo Píriz Durán. Rector Magnífico de UNIE Universidad (España).
- Alejandro Tiana Ferrer. Ex-Rector Magnífico y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
- Jaime Olmedo. Rector Magnífico de la Universidad Camilo José Cela (España).
- Agustín Madrid Parra. Ex-Rector Magnífico y Profesor Emérito de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España).
- Forlin Aguilera Olivares. Rector Magnífico de la Universidad de Atacama (Chile).
- Maritza Rondón Rangel. Rectora Magnífica de la Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia).
Presidencia del congreso
- David Cobos Sanchiz. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).
- Eloy López Meneses. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).
- César Bernal Bravo. Universidad Rey Juan Carlos (España).
Comité Organizador
- Francisco J. Álvarez Bonilla. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- Ricardo Moreno Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos.
- Mª del Carmen Muñoz Díaz. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- Eva Ordoñez Olmedo. Universidad Internacional de La Rioja.
- Manuel J. Perea Rodríguez. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- Rocío Rodríguez Casado. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- Teresa Rebolledo Gámez. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Comité Científico
- Emilio Abad Segura. Universidad de Almería (España).
- David Alonso Ríos. Universidad de la Coruña (España).
- Pedro José Arrifano Tadeu. ESECD-CI&DEI-Universidad Politécnica de Guarda (España).
- Cristóbal Ballesteros Regaña. Universidad de Sevilla (España).
- Verónica Baquerizo Álava. Universidad Ecotec (España).
- Evaristo Barrera Algarín. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Julio Barroso Osuna. Universidad de Sevilla (España).
- Purificación Bejarano Prats. Centro de Magisterio Sagrado Corazón-UCO (España).
- María Remedios Belando Montoro. Universidad Complutense de Madrid (España).
- Carmen Gloria Burgos Videla. Universidad de Atacama (España).
- Julio Cabero Almenara. Universidad de Sevilla (España).
- María del Pilar Cáceres Reche. Universidad de Granada (España).
- Juan Tarquino Calderón Cisneros. Universidad Estatal de Milagro (España).
- David Caldevilla-Domínguez. Universidad Complutense (España).
- María Rocío Cárdenas Rodríguez. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- José Antonio Caride Gómez. Universidad de Santiago de Compostela (España).
- José Juan Carrión Martínez. Universidad de Almería (España).
- Manuel Cebrián De La Serna. Universidad Internacional de Andalucía (España).
- Verónica Cobano-Delgado Palma. Universidad de Sevilla (España).
- José María Contreras Mazarío. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Enricomaria Corbi, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa (Italia).
- Samuel Crespo Ramos. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- María del Rocío Cruz Díaz. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Emilio José Delgado Algarra. Universidad de Huelva (España).
- Soledad Domene Martos. Universidad de Sevilla (España).
- Nuria Falla Falcón. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- José María Fernández Batanero. Universidad de Sevilla (España).
- Esther Fernández Márquez. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- María del Mar Fernández Martínez. Universidad de Huelva (España).
- Vicente Gabarda Méndez, Universitat de València (España).
- Lorenzo García Aretio, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
- Carmina Garrido Arroyo, Universidad de Extremadura (España).
- José Gómez Galán, Universidad de Extremadura (España).
- Mariana Daniela González Zamar. Universidad de Almería (España).
- Andrés Felipe Guacas Mena. Universidad Cooperativa de Colombia.
- Helen Hasbun Samboy. Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana).
- Benito Hernández Jiménez. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
- Carlos Hervás Gómez. Universidad de Sevilla (España).
- Gerardo Hierro Molina. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
- Francisco Javier Hinojo Lucena. Universidad de Granada (España).
- Alfonso Infante Moro. Universidad de Huelva (España).
- Juan Carlos Infante Moro. Universidad de Huelva (España).
- José Carlos Jaenes Sánchez. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Vicente Llorent Bedmar. Universidad de Sevilla (España).
- Luis López Catalán. UNICEF Lab y Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Fernando López Noguero. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Antonio Luque de la Rosa. Universidad de Almería (España).
- Isotta Mac Fadden. Universidad de Salamanca (España).
- Verónica Marín Díaz. Universidad de Córdoba (España).
- Mariel Cecilia Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
- Vicent Martines Peres. Universidad de Alicante (España).
- Almudena María Martínez Gimeno. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Pedro C. Mellado Moreno. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Santiago Mengual Andrés. Universidad de Valencia (España).
- Ana María Montero Pedrera. Universidad de Sevilla (España).
- María Belén Morales Cevallos. Universidad Ecotec (España).
- Juan Antonio Morales Lozano. Universidad de Sevilla (España).
- Ricardo Moreno Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Juan Agustín Morón Marchena. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Eduardo Mosqueira Rey. Universidade da Coruña (España).
- Margherita Musello, Universidad Suor Orsola Benincasa (Italia).
- Eva Ordóñez Olmedo. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- José Ortiz Buitrago. Universidad de Carabobo (Venezuela).
- María José Parejo Guzmán. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Ruperto Patiño Manffer. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
- Inmaculada Pedrera Rodríguez. Universidad de Extremadura (España).
- Encarnación Pedrero García. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Noelia Pelicano Piris, Universidad Internacional de La Rioja (España).
- Mª Victoria Pérez de Guzmán Puya, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Sebastián Domingo Perrupato, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
- Esther Prieto Jiménez. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Miguel Baldomero Ramírez Fernández. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Francisco Ignacio Revuelta Domínguez. Universidad de Extremadura (España).
- Ezequiel Luis Ricciardi. Universidad Argentina de la Empresa (Argentina).
- Alma de los Ángeles Ríos Ruiz. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
- Rosabel Roig Vila. Universidad de Alicante (España).
- Pedro Román Graván, Universidad de Sevilla (España).
- Isabel María Román Sánchez. Universidad de Almería (España).
- Germán Ruipérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
- Julio Ruiz Palmero. Universidad de Málaga (España).
- Jesús María Salinas Ibáñez. Universitat de les Illes Balears (España).
- Encarnación Sánchez Lissen, Universidad de Sevilla (España).
- Ligia Sánchez Tovar. Universidad de Carabobo (Venezuela).
- José Luis Sarasola Sánchez Serrano. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Fabrizio Manuel Sirignano. Universidad Suor Orsola Benincasa (Italia).
- María Teresa Terrón Caro, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Luisa María Torres Barzabal. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Juan Jesús Torres Gordillo, Universidad de Sevilla (España).
- Jesús Valverde Berrocoso. Universidad de Extremadura (España).
- Esteban Vázquez Cano, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
- Lourdes Villalustre Martínez. Universidad de Oviedo (España).
- Marta García Tascón. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- Bárbara de Benito Crosetti. Universitat de les Illes Balears (España).
- Ricardo Moreno Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Arcadio Sotto Díaz. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Pedro C. Mellado Moreno. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Juan Carlos R. Calvi Anghinolfi. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Antonio Julio López Galisteo. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Pablo Melón Jiménez. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España).
- Francisco López Muñoz. Universidad Camilo José Cela, Madrid (España).
- Natalia Lara Nieto. Universidad Camilo José Cela, Madrid (España).
- Miriam Salvador García. Universidad Camilo José Cela; Madrid (España).
- Laura Melendo Rodríguez. Universidad Camilo José Cela, Madrid (España).
- Wellington Villota Oyarvide. Universidad Católica de Santiago Guayaquil, Ecuador.
- Silvia Lavandera Ponce. Consultora Asociada Senior de Cappes, Perú.
Secretaría técnica
- Gemma Rubio Rodrigo. Miembro de la cátedra EduEmer y Fundadora de Define The Fine.
- Iratxe Llaga Herdugo. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
- María de los Ángeles Romero Gómez. Universidad de Huelva (España).
- Sela Vicente Sánchez de Nieva. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
Preguntas frecuentes
¿Dónde se celebra el congreso? ¿Tengo que desplazarme a algún lugar?
Este congreso es totalmente virtual. Es decir, se celebrará a través de un espacio virtual, a través de Internet, que permitirá acceder a las comunicaciones así como el intercambio de ideas y experiencias con otras personas que participen en él. Podrá, por tanto, asistir desde cualquier lugar desde el que cuente con acceso a Internet..
¿Tiene algún coste participar en el Congreso?
Para participar en el Congreso hay que inscribirse y realizar el pago correspondiente. Este pago podrás realizarlo de forma totalmente segura a través de tarjeta bancaria (crédito o débito). La tarifa dependerá del momento en que realice la inscripción y de la modalidad de participación de su elección. Si realiza el pago con suficiente antelación el pago que tendrá que realizar será reducido e irá incrementándose conforme se acerque la fecha del evento.
¿Tienen que inscribirse y pagar todas las personas que presenten un trabajo?
Efectivamente, todas las personas que aparezcan como autoras en un trabajo deberán realizar su inscripción y realizar el pago correspondiente. Si una vez cumplido el plazo para realizar los pagos (20 de enero de 2016), alguna persona no hubiese realizado la inscripción y el pago, se contactará con esta dándole un plazo adicional. Si no se realizara el pago dentro de ese plazo dicha persona no podrá participar en el congreso. Si el trabajo presentado fuese individual, su publicación quedaría anulada. En el caso de trabajos grupales, el trabajo será publicado sin el nombre de la persona que no ha formalizado el pago..
¿Cómo tengo que pagar la inscripción?
El pago de la inscripción puede realizarse a través de tarjeta bancaria (crédito o débito). Ambos sistemas de pago se realizan bajo un sistema rápido y totalmente seguro. Se puede así utilizar una tarjeta de crédito o débito o realizar un cargo en su cuenta bancaria desde cualquier país, con la tranquilidad de saber que el pago se realizará sin problemas y pudiendo gestionar en todo momento cualquier tipo de devolución.
En cualquier caso, si por alguna razón no puede realizar el pago a través de este sistema, puedes facilitarnos todos tus datos personales y explíquenos su situación a través del siguiente formulario. Intentaremos encontrar una alternativa.
¿Cómo puedo presentar una Comunicación?
Para presentar una comunicación hay que:
- Solo se puede presentar 1 trabajo por autor/a y cada trabajo solo puede tener un máximo de 5 autores/as.
- Realizar el pago para participar en el congreso. Antes de poder enviar su trabajo científico, deberá realizar el pago por participar en el congreso. Existe un pago reducido (85 €), que recomendamos aprovechar cuanto antes, ya que tiene una fecha límite para realizarlo. Pasada esa fecha se deberá abonar el importe normal (95 €). El pago deben realizarlo todas las personas que participen en el trabajo científico antes de la fecha límite establecida. El pago puede realizarse de forma totalmente segura con tarjeta de crédito o débito.
- Registro como autor/a. Previo a realizar el envío del trabajo original al congreso el autor o autora o, en el caso de un trabajo grupal, una persona que represente al resto de autores/as deberá realizar el registro.
- Título completo del trabajo
- Línea de investigación a la que desea que se adscriba
- El nombre completo y datos de contacto y filiación (universidad o centro de trabajo) del resto de personas que ostentan la autoría del trabajo, etc.
- Se recuerda que cada persona solo podrá aparecer en 1 trabajo y que en cada trabajo solo podrán participar un máximo de 5 personas. Envío del trabajo original. Una vez efectuado el registro y confirmada la dirección de correo electrónico utilizada se podrá realizar el envío del trabajo.
¿Cuál es la fecha límite para presentar una comunicación?
La fecha límite e improrrogable para enviar comunicaciones es el día 26 de enero de 2026. Puede consultar todas las fechas relativas al congreso en la sección «Fechas de interés».
¿Cuáles son las Normas para presentar una comunicación?
…
¿Qué hago si tengo algún problema en el envío de la comunicación?
La Organización del Congreso mantiene una dirección de e-mail confiable, estable y permanente donde han de dirigirse todas las dudas, sugerencias y que sirve también para comunicar todas las dificultades que se presenten en cualquier fase del proceso de inscripción. Puede contactar con nosotros utilizando el siguiente formulario.
¿Mi comunicación será publicada con ISBN?
Sí, todos los trabajos aceptados por el comité científico serán incluidos en uno de los monográficos con ISBN que serán publicados en uno de los 2 monográficos con ISBN bajo el sello editorial de la Editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI). Posteriormente, las publicaciones quedarán accesibles a través de la página web oficial del Congreso y podrán ser descargadas por cualquier persona.
¿Qué certificado/s obtendré si participo en el Congreso?
Existen 2 modalidades diferentes de participación entre las que hay diferencias en este sentido:
- ASISTENTE: Si sólo participa como asistente, es decir, no presenta comunicación, tendrá un diploma que acreditará su asistencia virtual al Congreso con una duración total de 30 horas.
- AUTOR/A: Si, además de asistir, presentas alguna comunicación que sea aceptada y validada por el Comité Científico, recibirás el diploma de asistencia (30 horas lectivas) y, además, un diploma donde conste la participación y presentación de comunicaciones en este Congreso Internacional.
En ambas certificaciones constará la participación activa en la organización y desarrollo del Congreso de distintas Universidades y Organizaciones educativas, resaltando así el carácter internacional y multidisciplinar del mismo.
Universidades y entidades colaboradoras


















